La Memoria: ANITA SIRGO, instinto de clase

 

A poco más de un año de su fallecimiento la editorial asturiana Trea saca a la luz el libro “Anita Sirgo: instinto de clase”. Elaborado por los historiadores Ruben Vega y Héctor González, es un pormenorizado recorrido por la trayectoria vital y militante de esta histórica comunista asturiana.

Anita Sirgo Suárez se hizo conocida internacionalmente en 1963, en pleno régimen fasciofranquista, cuando su nombre junto al de su compañera “Tina” Pérez circuló en un manifiesto de intelectuales del estado español que denunciaba las torturas perpetradas en el transcurso de “la huelgona”, la gran huelga protagonizada por los mineros asturianos ese año. El escrito iba dirigido al entonces Ministro de Información y Turismo del Gobierno de Franco, Manuel Fraga Iribarne -posteriormente resignificado, ahora que tan de moda está el término, en “demócrata”- y en él se denunciaban algunos de los numerosos casos de torturas y malos tratos perpetrados en los calabozos de la Guardia Civil y de la Policía Armada; entre ellos los de Anita y “Tina”, detenidas, torturadas y a las que les raparon el pelo. A raíz de esa denuncia Fraga intentaría desvirtuar la misma señalando a Anita como «hija de un bandolero muerto por la fuerza pública”, pues su padre Avelino Sirgo “El Matemático” había sido capitán del ejército republicano y tras la victoria militar de los golpistas se incorporaría a la lucha de la guerrilla antifascista en los montes asturianos donde perdería la vida.

Aquel sería, no obstante, tan solo uno de los episodios, entre otros muchos, que jalonan su vida militante. Niña de la guerra evacuada a Cataluña en 1937 y acogida tras el final de la contienda por unos parientes, mientras su padre permanecía en el monte y su madre en el campo de concentración de Figueras. La dura supervivencia la privó de asistir a la escuela y la hizo tener que desempeñar múltiples trabajos para sobrevivir. Involucrada desde muy joven en el apoyo a la guerrilla antifascista donde también muere un tío suyo, comparte militancia en el Partido Comunista con su marido, Alfonso Braña. Fue muy activa en el apoyo a huelgas, la recogida de solidaridad con represaliados y todo tipo de movilizaciones durante la dictadura. Formó parte de piquetes de mujeres, recogió víveres y ayudas para presos políticos, deportados y despedidos, se entrevistó con autoridades civiles y eclesiásticas, recogió firmas por la amnistía, se encerró en la catedral de Oviedo y en el Palacio Arzobispal, repartió propaganda, acogió dirigentes clandestinos en su casa, etc. Fue detenida, torturada y rapada durante la huelga de 1963, sufrió prisión y pasó algún tiempo exiliada, siempre para reincorporarse de inmediato a la lucha… Todo ese recorrido y el paso del tiempo la fueron erigiendo en un referente de compromiso, lucha y dignidad para las nuevas generaciones de militantes comunistas, pero también y en buena medida, del feminismo asturiano, que en los últimos años ha integrado la tradición obrera que representa Anita en su agenda reivindicativa.

Esta era muy a grosso modo Anita Sirgo, quien hasta el final de su vida siguió teniendo la misma ideología, militando en las mismas causas y apoyando e impulsando con su genio y su figura la lucha por la memoria democrática y antifascista. Los que elaboramos este programa radiofónico tuvimos el honor y el placer de compartir en múltiples ocasiones y que ahora podremos rememorar de la mano de Rubén Vega y de la entrevista que con él hemos realizado. La podéis escuchar en un nuevo programa que se emitirá el próximo jueves día 20 de Febrero de 21:00 a 22:00 h. y se repetirá para los madrugadores el viernes 21 de 08:00 a 09:00 y para las dormilonas el sábado de 10:00 a 11.00 h.

Aquí, en “La Memoria”, en las ondas de la  97 Irratia, la radio que sueña.

ANITA SIRGO: instinto de clase

https://archive.org/details/250220-anita-sirgo-instinto-de-clase

 

97 irratia babestu nahi duzu?

97 irratian proiektu komunikatibo libre, komunitario eta eraldatzailea eraikitzen ari gara. Egunero, ehundaka gara proiektuan parte hartzen dugun pertsonak, eragiten digun errealitatea behatuz eta hura eraldatzen saiatuz, herri mugimenduekin batera.

Gure edukiak libreak dira, inork ez digulako agintzen zer argitaratu dezakegun eta zer ez. Eta eduki hauek dohainik eta modu libre batean zabaltzen ditugu, hedapena, elkarbanatzea eta eraldaketa helburu.

Irratikiderik gabe, 97 irratia ekonomikoki sostengatzen duten bazkiderik gabe, hau ez litzateke posible izango. Egin zaitez irratikide eta babestu 97 irratia!

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude