El Batazo
Cuba: Cero Remesas
Cubainformación.- Aunque extremistas de la ultraderecha cubanoamericana, como el congresista Carlos Giménez, han pedido al presidente Donald Trump la prohibición oficial y total del envío de remesas de la emigración cubana, desde EEUU a Cuba, esta prohibición ya avanza de facto.
Varias empresas radicadas en Miami, como Cubamax, han anunciado la interrupción de los envíos a la Isla, al haber incluido la Casa Blanca, a iniciativa del secretario de Estado, el genocida Marco Rubio, en su “lista de empresas cubanas restringidas”, a Orbit S.A., compañía estatal cubana encargada de la recepción y distribución de las remesas.
Sin embargo, para no molestar al régimen de EEUU, leemos que “la empresa (Cubamax) ha rechazado hacer más aclaraciones sobre la aparente suspensión del servicio”, negando “taxativamente que la medida sea fruto de algún movimiento en Washington”. “No, no, no. Aquí no hay ningún problema con ellos, el problema es allá”, declaró un vocero.
¿Es cinismo? ¿O más bien es pánico, es terror a ser perseguidos por el régimen norteamericano, a través de sus más que represivos órganos Departamento de Estado y Departamento del Tesoro?
La propia prensa anticubana pagada con fondos de la Casa Blanca dejaba bien claro el asunto, tergiversando por supuesto la información para justificar que las familias cubanas sean las únicas de América Latina que ya ni siquiera pueden recibir remesas de sus familiares migrantes: “Cubamax era una de las agencias que realizaba envíos de dinero a la Isla a través de Orbit S.A., la empresa cubana controlada por el conglomerado militar Gaesa a través de testaferros para eludir las sanciones de la primera Administración de Donald Trump”.
También repasamos el nuevo golpe a las inversiones en Cuba, a partir de la aplicación total de la Ley Helms-Burton, cuyo Título III ha permitido, por orden de Donald Trump en 2019, que el cubano Mario Echevarría, quien adoptó la ciudadanía estadounidense en 1983, haya ganado (por el momento) su litigio contra la comercializadora de alojamientos Expedia Group, compañía matriz de Hotel.com LP, Hotels.com GP y Orbitz LLC, porque a través de estas plataformas se reservaron habitaciones en Cayo Coco. Los terrenos de Cayo Coco, en la Cuba neocolonial de antes de la Revolución, pertenecían a su familia multimillonaria, mientras -recordemos- la inmensa mayoría del pueblo pasaba hambre, falta de libertad y necesidades de todo tipo. Expedia deberá pagarle al angelito burgués una indemnización de 29,8 millones de dólares. Y, por supuesto, este proceso judicial sirve para ahuyentar aún más a cualquier otro inversor en la Isla.
Un artículo de Daniel Boguslaw en Prospect nos dice que “Mientras desmantelaba la USAID, Marco Rubio protegió en silencio los programas de cambio de régimen en Cuba”, y explica que el secretario de Estado, que ha despedido a miles de empleados de la USAID y ha recortado fondos a programas humanitarios en decenas de países, sin embargo, ha conseguido destinar fondos para “proteger en silencio programas de cambio de régimen en Cuba, alineados con la base exiliada de la isla que ha impulsado su ascenso político”. Entre ellos están CubaNet, El Toque, Cubalex, el Grupo de Apoyo a la Democracia en Cuba, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba o la Fundación Panamericana para el Desarrollo. Así funcionan la “oposición” y los “medios independientes” de Cuba. ¿Independientes? ¡Anda no me hagas reír!
Y repasaremos finalmente un interesante texto de Alfredo De La Hoz titulado “Dejar de hablar de Estados Unidos”. Les ofrecemos un fragmento: “Dejar de hablar de Estados Unidos. Suena bien, ¿verdad? Como decirle al ahogado que `deje de hablar del agua´ y se concentre en nadar mejor. Pero hay un detalle: el ahogado tiene una piedra atada al cuello. Y alguien la puso allí. Tú, que exiges mirar solo “hacia adentro”, dime: ¿Cómo resuelves un problema cuando te sabotearon primero las soluciones? Medicinas: Cuba produce vacunas propias (Abdala, Soberana), pero no puede comprar componentes básicos porque empresas europeas tienen miedo de venderle (leyes extraterritoriales de EE.UU.). Alimentos: El 40% de lo que consumimos podría venir de México o Brasil, pero bancos internacionales bloquean pagos por presiones de Washington. Energía: por ponerte un ejemplo, en 2022, un barco con petróleo venezolano fue interceptado por amenazas de EE.UU. al capitán. ¿Eso es `problema interno´? ¿Sí?”
Fotografía
The Social Good (CC).
Especiales
Cacerías universitarias, apagones y fraudes electorales: la prensa y su doble rasero
Equipo
Tadeo Tápanes, José Manzaneda, Hafed Mohamed Bachir.
Visita las redes sociales de Cubainformación
Facebook: https://www.facebook.com/cubainformacion
X (Twitter): https://twitter.com/cubainformacion
@cubainformacion
Instagram: https://www.instagram.com/cubainformacion/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
TikTok: https://www.tiktok.com/@cubainformacion.tv
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9YFa43bbV3qiotA40d
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo